Powered By Blogger

Género dramatico

 Es un género literario que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes.

Características

Una característica esencial es la acción. Lo que sucede en la obra no está descrito ni narrado ni comentado directamente por el dramaturgo, sino visto por el espectador. La obra está escrita, pero lo principal en ella es lo que ocurre (debido a esto, existen obras dramáticas sin palabras, o sea mudas, en las cuales se utilizan gestos y actitudes que expresan el conflicto).

La obra teatral se caracteriza por la reunión de ellas en diversos códigos, como el verbal, el paraverbal y el no verbal. Cuando hablamos de código paraverbal, nos referimos a aquel que complementa al verbal, esto es entonación, énfasis y pausas. En la categoría de códigos no verbales encontramos los gestos, la música, el sonido, la iluminación, la escenografía, el vestuario y el maquillaje. Esta confluencia de códigos permite dar vida en el escenario al mundo creado por un escritor (que crea la obra dramática) y el director, que es el responsable del espectáculo u obra teatral.


Géneros dramaticos

a) La tragedia: Género realista. En la tragedia hay personajes ilustres, cuya finalidad es producir una crisis, es decir, una purificación del receptor (lector o espectador) y que culmina en muchas ocasiones con la destrucción social o física del protagonista. Es el más importante de los siete. Edipo rey de Sófocles es un ejemplo de este género.-

b) La comedia: Género realista. En la comedia los personajes son, complejos, comunes y corrientes que encarnan los defectos y vicios de los seres humanos, el conflicto que se presenta es posible y probable en la vida real, si bien su contenido se exagera o ridiculiza en el intento por provocar la risa del receptor. El protagonista en este conflicto lucha con su antagonista en un intento fallido por lograr sus propósitos; fallido, porque sus intentos los llevan a diversas situaciones, en las cuales fracasa o es objeto de burla. El desenlace presenta una solución alegre al conflicto con la cual todos los problemas se alegran y todos quedan felices. Generalmente los autores a través de la risa intentan que el receptor reflexione acerca de lo que sucede en la obra y de esta manera pueda extraer una enseñanza si se ve identificado con alguno de los personajes. Por ello, algunos autores consideran que la comedia es moralista. Tartufo o el impostor de Molière es un ejemplo.-

c) La pieza: Género realista. Se caracteriza por tener personajes comunes y complejos que se enfrentan a situaciones límites de su vida y que terminan por reconocer aunque esto no necesariamente genera un cambio interno en el protagonista. Los frutos caídos de Luisa Josefina Hernández es un ejemplo.-

d) Melodrama: Género no realista. Las anécdotas complejas donde los personajes son simples es la característica fundamental de este género. Busca que el espectador tenga una respuesta emocional superficial ante los sucesos de la escena. Los personajes tienen reacciones emocionales exacerbadas ante las acciones de los otros personajes. Hay un conflicto de valores opuestos que pueden estar en cualquier ámbito: moral, estético, etc. Nuestra Natacha de Alejandro Casona es un ejemplo.-

e) Tragicomedia: Género no realista. El personaje protagónico simple, generalmente un arquetipo, está en busca de un ideal: el amor, la amistad, la fraternidad, etc. La anécdota es compleja. A pesar de lo que el nombre pueda sugerir, no se trata de la unión o mezcla de la tragedia y la comedia.-

f) Obra didáctica: Género no realista. Caracterizada por presentarse en forma de silogismo que invita a la reflexión del espectador y que a partir de ella tenga un aprendizaje. Los personajes son simples y la anécdota compleja. El círculo de tiza caucasiano de Bertolt Brecht es un ejemplo claro.-

g) Farsa: Género imposible. Su característica principal radica en la unión de una sustitución de la realidad (de lenguaje, de lugar, etc.) con elementos de cualquiera de los otros seis géneros, por ello no es un género puro. Es simbólica. Sus orígenes se remontan a Aristófanes pero es en el siglo XX cuando este género toma verdadera importancia y relevancia. La cantante calva de Eugène Ionesco es el más claro ejemplo de ello.... también podemos decir que nosotros podemos crear melodramas y otros documentos



Estructura externa

-Acto: La subdivisión más importante de la obra dramática, marcado por el cierre o caída del telón.

-Escena: División interna de acto, en donde actúan los mismos personajes. Se cambia por la entrada o salida de un personaje.

-Cuadro: Es la ambientación física de la escenografía (lo que se quiere mostrar).



Estructura interna

-Diálogo (hablan 2 o más personajes)

-monologo (habla solo un personaje)

-aporte (carlos pinto)

-mutis (silencio)

Falacias

1.- Apela a los sentimientos

a) apelación al hombre
b) apelación a la autoridad
c) apelación a los sentimientos

2.- Procedentes de errores Lungüisticos

a) equivoco (fraces en doble sentido)
b) ambigüedad

3.- Procedentes de razonamientos falsos

a) causa-falsa ej: mi perro murio de pena, porque no estaba con él.
b) generalización
c) apelación a la ignorancia ej: los extraterrestres existen, porque nadie a comprobado lo comtrario

Modos de razonamientos

- Lógico-racional

a) por analogía: A=B
b) por generalización: A mas B = A mas B
c) por signos: sutituir
d)por causa: por A paso B
e)por autoridad: tal personaje conocido dice que es A

Texto argumentativo

El texto argumentativo tiene como función defender una idea con fundamentos con el fin de persuadir a un receptor.

Estructura interna

-Tesis: idea que se defiende o reflexiona, pretende alcanzar la aceptación general y en eso radica su carácter polémico. Corresponde a una oración declarativa con verbo conjugado en modo indicativo. Se introduce con expresiones como: "en mi opinión...". Generalmente, la tesis comienza la argumentación (deductivo).

-Premisas o bases: es el argumento que entrega información para defender la tesis, apelando a lo lógico-racional o lo emotivo-afectivo. Son los datos iniciales dado que son fácilmente aceptables y comprobables.

-Garantías: son las razones que avalan la tesis. Ideas que vinculan la tesis con las bases para ver la relación entre ellas.

-Respaldos: son las ideas que sirven de apoyo a lo dicho en las garantías (datos, cifras, estudios).

Tipos de Argumentos:

Argumentos lógico-racionales

a) Razonamiento por analogía: se establece una semejanza entre dos conceptos, seres o cosas diferentes. Se deduce que lo que es válido para uno es válido para otro. Ejemplo: María y José son alegres, respetuosos, responsables y estudian dos horas todos los días. María obtiene altas calificaciones. Tesis: José también obtiene altas calificaciones.

b) Razonamiento por generalización: a partir de varios casos similares, se genera una tesis común, que es aplicada a un nuevo caso del mismo tipo. Ejemplo: Pablo Neruda, Vicente Huidobro y Gabriela Mistral son excelentes poetas, todos ellos son chilenos. Tesis: Los poetas chilenos son excelentes.

c) Razonamiento por signos o sintomáticos: se utilizan indicios o señales para establecer la existencia de un fenómeno. Ejemplo: A María ya no le interesan las fiestas, pasa mucho tiempo en su casa, lee muchas novelas de amor. Tesis: María está enamorada.

d) Razonamiento por causa: se establece una conexión causal entre dos hechos que fundamentan la tesis. Ejemplo: La carne de ballena es muy codiciada, ellas fueron cazadas indiscriminadamente, a pesar de leyes de protección aún se les cazan. Tesis: Las ballenas están en peligro de extinción.

 Argumentos emotivos-afectivos

Se dirije a los sentimientos del auditorio, especialmente a sus dudas, deseos y temores con el fin de conmover y provocar una reacción de simpatía o rechazo.

a) Uso del criterio de autoridad: se alude a la opinión de expertos en el tema o personajes consagrados para sustentar la tesis. Ejemplo: El Padre Hurtado dijo: “Hay que dar hasta que duela”. Tesis: hay que cooperar con las obras caritativas.

b) Argumentos por lo concreto:se emplean ejemplos familiares a los oyentes porque les afecta directamente.

c) Confianza del emisor:se apela a la confianza que inspira el mismo emisor y a la credibilidad que se le debe.

d) Argumento-slogan:es una frase hecha que se repite constantemente y resume un tema o invita a creer en lo que se dice.

e) Recursos de la fama:corresponde a la utilización de la imagen pública o palabra de un personaje bien valorado socialmente.

f) 'Fetichismo de masas':se sustenta en la idea de que la mayoría elige lo correcto o tiene la opinión acertada.

g) Uso de prejuicio:Utiliza un prejuicio como argumento de una tesis.

h) Recurso a la tradición: La idea expuesta se apoya en una tradición cuyo valor no se cuestiona ni discute. Tipos de recursos argumentativos |cita de autoridad: es el recurso a partir del cual se introducen en el texto las palabras de otro que generalmente es entendido o competente en el tema del cual trata el texto. generalmente van entre " " (comillas). |cita textual: es un recurso en el cual tambien se introducen palabras de otras personas en el texto pero no con el fin de avalar lo que se dice, sino con el objetivo de ilustrar o mostrar determinada característica en el texto. generalmente se utiliza en textos que se relacionan con lo literario. |cita refutativa: es el recurso a partir del cual se introducen palabras de otras personas que opinan lo contrario a la hipótesis. dichas palabras serían refutadas o contra argumentadas posteriormente. |ejemplificación: es el recurso a partir del cual se da un caso concreto y especifico sobre el tema tratado en el texto con el objetivo de explicar o ilustrar lo que se quiere decir. |generalización: es el recurso a partir del cual se habla de manera global con respecto a determinada característica compartida por un grupo de personas o por una entidad abstracta. |reformulación: es el recurso por el cual se vuelve a explicar la idea utilizando otras palabras.


Tipos de textos argumentativos:

Los tipos de textos argumentativos, los podemos clasificar en: Textos argumentativos de carácter personal y los Textos argumentativos en los medios de comunicación.

Textos Argumentativos de Carácter Personal:

a) Debate: Corresponde a una discusión formal sobre un tema, en la cual se utiliza un moderador.
b) Discurso: Consiste en la exposición de un tema frente a un auditorio, por lo que se debe tener en cuenta la finalidad y el tiempo de duracion de la exposición.
c) Instancia: Corresponde a un documento que se utiliza para solicitar algo a algún organismo.
d) Reclamación: Es un texto argumentativo, que se utiliza para realizar una queja por un daño recibido.


Coherencia y Cohesión

Son conceptos que se utilizan y se refieren a la organización de un texto.

Coherencia.

Corresponde a darle un sentido a la oración que se quiere expresar.

Cohesión.

Corresponde a un fenómeno lingüístico que se da entre la unión de las oraciones. Estas se dividen en Conectores, Correferencia y Pronominalizacion.

Conectores: Corresponde a las palabras que se utilizan para unir las oraciones, manteniendo el sentido de estas.

Correferencia: Es la repetición de las ideas a lo largo de un texto.

Pronominalizacion: Corresponde al uso de los diferentes pronombres a lo largo del texto.

Conectores

Conectores

Son aquellas palabras que se utilizan para unir las diferentes partes de una oración, manteniendo el sentido de esta.


Conectores Causales.
Se utilizan para señalar la causa, la razón o el motivo de lo expresado en la oración.

Ejemplos: Porque, ya que, pues, debido a, con motivo de, etc.

Aplicación del conector causal.

Mario trabaja mucho, debido a que debe mantener a toda su familia.


Conectores Consecutivos.
Se utilizan para dar consecuencia a la oración anterior.

Ejemplos. Por lo cual, por lo que, por ende, por consiguiente, por lo tanto, por consecuencia, etc.

Aplicación del conector consecutivo.

Mario trabaja mucho, por ende mantiene a toda su familia.


Conectores Adversativos.
Se utilizan cuando una frase se opone a lo expresado por la otra.

Ejemplos: Sin embargó, mas, pero, por lo tanto, empero, etc.

Aplicación del conector adversativo.

Mario trabaja mucho, sin embargo no mantiene a toda su familia.


Conectores Concesivos.

Se utiliza para reforzar el sentido de lo expresado en la oración.

Ejemplos: Aunque, a pesar de que, aun cuando, pese a que, no obstante, etc.

Aplicación del conector concesivo.

Mario mantiene a toda su familia, aun cuando no trabaja mucho.

Párrafo

Se llama párrafo a cada uno de los tramos de un texto, que expresa una idea o argumento. Se inicia con una mayúscula y se finaliza con un punto aparte.

Ej: “Un factor determinante en este tema es la contaminación, que consiste, en la generación de residuos en un medio, que se introducen de manera que sobrepasan los limites para eliminarlos. No es el hecho de que se introduzcan sino su cantidad. La difusión de estos residuos nos muestra lo grave que puede ser, hasta el punto de llegar a extinguir la vida de las especies existentes. El agua, el aire y el suelo, son los principales medios contaminados; que en la actualidad se dice son producidas por el desarrollo y progreso tecnológico”.


Párrafo de Enumeración.

Consiste en la exposición de un tema, el cual se subdivide en puntos, los cuales se van enumerando a lo largo del párrafo.

Ej: “Hay personajes que representan cabalmente al país. Los primeros que vienen a la mente son Lázaro Cárdenas, José Clemente Orozco, José Vasconcelos y Silvestre Revueltas. Ya sé que no forman un cuadro armonioso. Hay entre ellos fracturas muy anchas. Incluso llegaron a encontrarse y chocar en alguna ocasión. Pero por encima de todas las discrepancias sobrenada una profunda, radical unidad. Algo tienen en común. Yo creo que es la sinceridad con que afrontaron el problema de México y se empeñaron cada uno en su cuenta, en resolverlo.”

Párrafo de Secuencia.

Consiste en un tipo de párrafo de enumeración, en el que los elementos se presentan por separado y se ordenan por un orden preestablecido. Un ejemplo es el Párrafo Cronológico.

Ej: En el afán de buscar una política de equilibrio y justicia entre los hombres y las naciones, en el Siglo XVIII surgieron bases que dieron origen al reconocimiento formal de los derechos humanos. Mas adelante se creó la Organización de las Naciones Unidas que desde 1945 ha venido impulsando, legitimando y consolidando la protección de las facultades y prerrogativas que tiene todo ser humano: Promover y defender el desarrollo de la integridad, dignidad humana independientemente de sexo, raza, edad, estado físico, creencia religiosa, origen familiar, condición social, y convicción política, que han sido los grandes objetivos que la impulsan.


Párrafo de Comparación o Contraste.

Consiste en destacar las diferencias y semejanzas entre dos objetos o fenómenos.

Se dividen en:

a) Párrafo de Descripciones Contrapuestas: Consiste en ir desarrollando en el texto una idea vista por los dos puntos de vista, expuestos por los ambos autores, En el que se resaltan sus diferencias y semejanzas.

Ej: “Cartagena y Bogotá son dos ciudades Colombianas. La primera está situada en la costa Atlántica, sobre el nivel del mar; posee un clima tropical refrescado por las brisas marinas; tiene gran atractivo turístico por sus reliquias históricas y por sus hermosas playas y paisajes. La segunda, está situada sobre la cordillera oriental, en la Sabana de Bogotá a una altura de 2700 metros sobre el nivel del mar; tiene una temperatura aproximada de 14 grados centígrados; en ella se mezclan los atractivos de los lugares coloniales con la arquitectura moderna propia de las ciudades de los países desarrollados.

b) Desarrollo por Prescripciones Separadas: Consiste en analizar cada objeto que se expone por separado, por lo que son dos párrafos que presentan la misma idea y estructura, pero presentada por separada en estos dos párrafos.

Ej: Cartagena y Bogota son dos ciudades Colombianas, pero existen notables diferencias entre las dos.

Cartagena está situada en la costa Atlántica, sobre el nivel del mar; posee un clima tropical refrescado por las brisas marinas; tiene gran atractivo turístico por sus reliquias históricas y por sus hermosas playas y paisajes.

Bogota está situada sobre la cordillera oriental, en la Sabana de Bogotá a una altura de 2700 metros sobre el nivel del mar; tiene una temperatura aproximada de 14 grados centígrados; en ella se mezclan los atractivos de los lugares coloniales con la arquitectura moderna propia de las ciudades de los países desarrollados.

Párrafo de Desarrollo de un Concepto.

Consiste en desarrollar un concepto o idea principal a lo largo del párrafo.

Ej: Actualmente se destruyen, en América, bosques inmensos que nadie se preocupa por replantar. Tan brutal destrucción de lo que en sentido físico representa los pulmones de la tierra, merece de vuestra benevolencia juvenil el calificativo de “industria forestal”. Una industria como la de los indios cuando cambiaban oro por vistosos collares de cuentas de vidrio. Hoy entregamos el oro de nuestros bosques por el vidrio coloreado.


Párrafo de Enunciado/ Solución de un Problema.

Consiste en plantear un tema y resolverlo, a lo largo del párrafo desarrollado.

Ej: Cada vez son más las mujeres muertas o heridas y maltratadas por sus parejas. Esta cifra está incrementando a lo largo de los años y todo esto se debe al machismo existente en nuestra sociedad. Los hombres creen ser nuestros dueños y solo por ser nuestra pareja sentimental hacer todo lo que ellos quieran, pero esto no puede ser así ya que todos tenemos los mismos derechos y obligaciones tanto el hombre como la mujer. La mujer no puede ser tratada como un objeto o cosa como está siendo tratada.

Párrafo de Causa/Efecto.

Consiste en desarrollar un tema en el párrafo presentando las razones que causan el tema y posteriormente presentando los efectos que produce este problema.

Ej: “Muchas y muy variadas son las causas de la violencia colombiana; entre ellas podemos citar las siguientes; marcadas desigualdades sociales y económicas, bajo nivel de educación en la mayoría de la población, desempleo creciente, falta de unidad familiar, descomposición de la juventud por el abuso de la droga y pérdida de los valores tradicionales. Los efectos de esta situación son muy graves y pueden resumirse así: inestabilidad emocional del pueblo colombiano, parálisis del desarrollo industrial, desequilibrio de la economía, incertidumbre y desorientación de los jóvenes e imposibilidad creciente para salir del subdesarrollo.”

Ensayo

El género que hoy se conoce con el nombre de ensayo es una modalidad literaria realizada en prosa a medio camino entre la producción artística y el tratado científico.
El término procede de la obra de Montaigne Essais de Messire Michel, seigneur de Montaigne, publicada en 1580. Con el término “Essais” quería decir que su libro exponía experiencias. Eran, efectivamente, 94 capítulos en que el autor trataba de sí mismo, de sus puntos de vista personales ante temas variadísimos: la amistad, los libros, la naturaleza humana.


Este nuevo género fue imitado por el inglés Francis Bacon, cuyos ensayos aparecieron en 1587. No tardó en difundirse por toda Europa. En España, el término ensayo, en esa acepción es muy tardío, pero el género quedó instaurado con las obras de fray Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764). El ensayismo cobra fuerza en el s. XIX con nombres como Larra, Clarín... pero será la Generación del 98 la que dé un nuevo giro al género. Unamuno lleva sus dudas y paradojas; Ortega su agudeza literaria.
Hoy el ensayo sirve para analizar aquellos aspectos y problemas que la sociedad tiene y ofrecer una reflexión sobre los mismos. Es un género muy ligado a las circunstancias de un momento histórico, y por tanto, acusa los cambios y alteraciones de cada época.
Se trata de un escrito en el que el autor presenta, a ser posible con originalidad, un tema cualquiera, destinado a lectores no especializados. Puede ser muy breve, o constar de varias páginas. Cualquier tema puede ser objeto de un ensayo. El tono adoptado puede ser serio, pero también humorístico y hasta satírico. Sus canales ordinarios de difusión son la prensa y el libro.


Se trata de un género híbrido en el que se desarrolla el análisis de datos, hechos e informaciones objetivas tratados de un modo personal desde una perspectiva subjetiva. La combinación de objetivismo y subjetivismo es una de las características más destacadas. El ensayista expone y argumenta de un modo personal. En el ensayo, por cuanto no se dirige a lectores especializados, emplea un lenguaje animado de imágenes y recursos. Quienes lo cultivan suelen prestar una especial atención a la forma. Muchas veces el ensayista sacrifica el rigor científico y la exhaustividad para dar al texto un aire más ameno y dinámico y promover así su difusión.


El ensayo se apoya básicamente en dos modos de discurso: la argumentación y la exposición. De todas formas no renuncia a otras formas expresivas como el diálogo, la descripción o la narración.

En resumen, el ensayo es un género que...
Suele abordar temas humanísticos, filosóficos, sociológicos, históricos y científicos (variedad temática)
No tiene una estructura predeterminada (estructura libre)
Se expone y se valora un tema (enfoque subjetivo)
Breve

RASGOS LINGÜÍSTICOS

a) Función representativa (exposición de un tema). En el ensayo predomina una triple intención: persuasiva (se busca convencer al lector de un determinado punto de vista) ; expresiva (el punto de vista es subjetivo, fruto de una interpretación personal) y estética (en el desarrollo del tema subyace una voluntad de estilo, de ahí que se le considere un género literario).

b) Tono confidencial (el autor opta por un acercamiento al lector; huye del distanciamiento afectivo característico de los textos científicos y jurídico-administrativos).

c) Empleo de la lengua culta

d) Destinatario minoritario, heterogéneo, culto (no especializado en la materia)

e) Presencia de figuras literarias (símil, metáfora, ironía...) // Léxico connotativo // 1ª persona gramatical // predominio de estructuras oracionales complejas

Tipos de narrador

El narrador es, dentro de cualquier historia, (obra obra literaria, película, obra de teatro, evento narrado, etc.), la entidad que relata la historia a la audiencia. El narrador es una de las tres entidades responsables del relato de historias de cualquier tipo. Las otras dos son el autor y la audiencia, ésta última referida como “el lector” cuando se habla de un texto escrito. El narrador es una entidad dentro de la historia, diferente del autor (persona física) que la crea.

En la medida en que el narrador puede intervenir en todo momento como tal en el relato, toda narración se hace, por definición, virtualmente en primera persona (aunque sea en plural académico). La cuestión es la de si ha tenido o no el narrador ocasión de emplear la primera persona para designar a uno de los personajes. Así, distinguiremos dos tipos de relato: uno de narrador ausente de la historia que cuenta, otro de narrador presente como personaje en la historia que cuenta:

a) Homodiegético: Dentro de esta categoría nos referimos al narrador como alguien que la ha vivido desde dentro y es parte del mundo relatado.

Se divide en tres:

1.-Narrador-protagonista. El narrador-protagonista cuenta su propia historia. El narrador en primera persona (yo) adopta un punto de vista subjetivo que le hace identificarse con el protagonista y le impide interpretar de forma absoluta e imparcial los pensamientos y acciones de los restantes personajes de la narración. Es el tipo de narrador que se utiliza en géneros como el diario o la autobiografía.

2.-Narrador Testigo. El narrador testigo es un espectador del acontecer, un personaje que asume la función de narrar. Pero no es el protagonista de la historia, sino un personaje secundario. Cuenta la historia en la que participa o interviene desde su punto de vista, como alguien que la ha vivido desde fuera, pero que es parte del mundo del relato. Ejemplo de este narrador son los cuentos de Sherlock Holmes.

3.-Narrador Personaje. Este narrador (también conocido como stream of consciousness o como flujo de conciencia) ocupa monólogos que es la técnica literaria que trata de reproducir los mecanismos del pensamiento en el texto, tales como la asociación de ideas.

b)  Heterodiegético: Se trata de aquellos narradores que cuentan la historia desde fuera del mundo del relato, generalmente en tercera persona.

Se divide en dos tipos:

1.-Narrador Omnisciente: Es aquel que lo sabe todo; como lo que piensan los personajes, lo que sienten, e incluso su pasado. Está en tercera persona, voz narrativa que favorece siempre el objetivismo. También es propio de un narrador omnisciente la distribución de la narración a su antojo, en ocasiones hace una pausa para dirigirse de forma directa al lector.

2.-Narrador de Conocimiento Relativo o Narrador Parcial: Es aquel que relata sólo lo que ve a el o ella y que no sabe que es lo que piensan los personajes.

Alteraciones del tiempo

En un relato el tiempo adquiere un valor diferente, según sea real o imaginario.

1- Clasificación:

-Tiempo de la historia: presenta las acciones en un orden lógico y causal. A través de una sucesión cronológica de acciones relacionadas según causa y efecto. No siempre coincide con el tiempo del relato.

-Tiempo del relato: es la disposición estética del acontecer de la narración. El narrador organiza el Tiempo de la historia de tal modo de instaurar una temporalidad artística.

-Tiempo referencial histórico: tiempo de la realidad histórica al que se remiten los hechos narrados. Puede también referirse al tiempo del escritor, que es el contexto social y cultural en el que este escribe.

2- Disposición de los acontecimientos:

-desarrollo lineal, causa- efecto. Según el Tiempo de la historia.

-disposición en el discurso narrativo (tiempo del relato). Relacionado con la anacronía.

3- Anacronía

En teoría literaria se llama anacronía a la alteración del orden cronológico de los sucesos en el relato.

En un texto narrativo, los acontecimientos de una historia pueden ser ordenados en forma cronológica (siguiendo la línea temporal presente-pasado-futuro) o recurriendo a la anacronía (no sigue una secuencia temporal lógica). Por tanto, el tiempo del relato (como presento los hechos) no necesariamente calza con el tiempo de la historia (como ocurrieron los hechos).

La anacronía puede ser un movimiento hacia adelante o hacia atrás en el tiempo con respecto al presente de la narración, de lo cuales existen:

-Analepsis: Retrospección. El narrador mira hacia el pasado.

a) Racconto: retroceso extenso en el tiempo y vuelta al presente.

b) Flash Back: retroceso temporal breve y retorno rápido al presente.

-Prolepsis: El narrador mira hacia el futuro.

a) Flash Forward: corresponde a la proyección hacia el futuro de forma breve

b) Premonición: amplio salto en el futuro de la historia, para regresar a la narración inicial

4- Parte de la historia que se quiere privilegiar:

-ab ovo: orden cronológico o desarrollo lineal: privilegia el desenlace.

-in extrema res: empieza por el desenlace, privilegiando el acontecer.

-in media res: se empieza por el hecho en el que se está interesado, se vuelve al inicio llegando hasta el final.



Texto expositivo

El texto expositivo tiene como objetivo informar y transmitir información, sobre un tema específico en forma clara, objetiva y ordenada.
.
Los textos expositivos pueden presentar diferentes estructuras de la información, destacándose tres formas de exposición.

1) Narrativo: Esta expone los hechos o sucesos en base a un tiempo determinado. Por lo que expone los hechos según una secuencia en el tiempo o según un orden en la exposición. En este tipo de textos encontramos conectores temporales y ordinales, ejemplos; por último, después, seguidamente, etc.

2) Descriptivo: Esta es primordialmente descriptiva, destacándose tres tipos de estructuras:

a) Descripción: Consiste en exponer las partes, o la función de un ser o un objeto, utilizándose conectores espaciales, ejemplos; arriba, detrás, dentro, alrededor, junto a, encima de, a la derecha, al norte, etc.
b) Comparación-contraste: Esta se utiliza en analogías y diferencias entre dos seres y objetos.
c) Enumeración: Esta se utiliza para describir seres que comparten las mismas características.

3) Argumentativo: Consiste en analizar un tema estableciendo relaciones causales del tema y los efectos que se derivan de este. Estos pueden ser de dos tipos de estructuración.
a) Causa-efecto: Este se caracteriza por analizar las causas de un hecho o bien los efectos que se derivan de este hecho.
b) Problema-solución: Este se caracteriza por dar solución a un problema determinado.


Géneros periodisticos

1.- Informativos:

a) La Noticia,o nota periodística:Entrega informacion sobre un hecho de interes en la sociedad, debe ser objetivo, claro, breve y responder las preguntas;¿Qué, Quién, Cómo, Cuándo, Dónde, Por qué?.

b) La Crónica: Es un relato de un hecho noticioso de actualidad, es analizado con mayor detención que la nota peridistica, además se puede deducir la opinion del redactor por la forma en presentar el relato.

c) El Reportaje: Es investigar sobre un tema, que incorpora informacion directa y documental.
Esta puede incluir informacion directa, entrevista, observacion, etc.

d) La Entrevista: Es plasmar un diálogo entre el periodista y una persona que puede aportar información de interés respecto de un hecho o tema determinado, o sobre su misma persona.

Tipos de Entrevista.

- Entrevista Estructurada: Consiste en un tipo de preguntas predeterminadas hacia los entrevistados.

- Entrevista Semiestructurada: Consiste en un tipo de preguntas, que se van realizando segun las respuestas del entrevistado.

- Entrevista No Estructurada: Consiste en preguntas planteadas en base a un tema de conversación.

2.- De opinión:

a) El Editorial: Corresponde a la linea ideologica que presenta un periodico o revista sobre un tema. Se compone de; presentación del tema, análisis e interpretación y entrega de una postura u opinión concreta al respecto.

b) La Columna o Artículo de Opinión: Es un texto que presenta el punto de vista del redactor sobre un tema, por lo que a difernecia del Editorial, este va firmado por su autor, además puede estar o no de acuerdo con el Editorial.

c) La Carta al Director: Es una seccion que le permite al lector opinar libremente sobre cualquier tema, formular una denuncia, criticar, etc.

Estructura de la noticia.

1) Epigrafe: Entregan lo importante de la noticia.

2)Titular: tiene como objetivo generar interes en el lector para que este lea la noticia.

3) La Bajada: Es una sintesis de lo mas importante de la noticia, tiene como objetivo despertar el interes del lector.

4) Cuerpo de la Noticia:Contiene el desarrollo de la noticia, abarca desde lo mas importante a lo menos importante, por lo que su estructura se denomina piramide invertida.

5) Lead o Entradilla: Es el primer parrafo del cuerpo de la notiocia, contiene un resumen de lo mas importante de la noticia.En su redaccion debe responder la preguntas;¿Qué, Quién, Cómo, Cuándo, Dónde, Por qué?.

Medios de comunicación de masas o MASS MEDIA

Los Medios de Comunicación de Masas son herramientas de comunicación que sirven para informar los hechos noticiosos y de importancia para la sociedad.

Tipos de mass medias

a)Diario: Es el medio de comunicacion mas antiguo. Se clasifican en Diarios (los que se crean diaramenete), semanarios(los que se elaboran semanalmente) y mensuarios(los que se elaboran una vez al mes).
Su funcion principal es informar a sus lectores los acontecimientos importantes, en el mundo, el pais y region.

b) La Radio: Es un medio de información oral a gran cantidad de personas. Las ideas expuestas por el emisor deben ser breves, claras y este debe manejar el tema a tratar. Los programas radiales son de caracter libre.

c) La televisión: Es la principal fuente de información y entretención, Los tipos de programas son; información, educativos y de entretención.

d) La Internet: Es un conjunto de técnicas que permiten recolectar, registrar, seleccionar y modificar toda clase de datos de manera automática y en un tiempo sumamente breve, por lo que es un tipo de comunicación de masas a travez del computador.

e) El Cómic: Consiste en la narración de una historia a través de una sucesión de ilustraciones que se completan con un texto escrito, estos se utilizan para los diálogos de los personajes. el autor del cómic organiza la historía, distribuyendola en espacios llamados viñetas.

Principales funciones

1.- informar (dar a conocer)

2.-educar (entrega de contenidos, buenos o malos)

3.-formar opinion (juicio)

4.-entrener (sacar del tedio)

Niveles del Habla

Corresponden a la forma en la que se expresan un grupo de personas en la sociedad, por lo que los podemos clasificar en:

1)Nivel Culto Formal: Este nivel del habla se utiliza en una relación formal, se caracteriza por la riqueza en el vocabulario y la precisión y corrección gramatical, por lo que posee frases bien construidas y estructuradas.

EJ: retirémonos temprano al hogar.

2)Nivel Culto Informal: Corresponde a la utilización del lenguaje en una relación informal, por lo que si bien las personas se expresan con un buen vocabulario, este es mas distendido y espontáneo en relación al culto formal.

EJ: vámonos altiro a la casa.

3)Nivel Inculto Formal: Corresponde a la utilización del lenguaje por personas pertenecientes a un nivel social bajo, las que tratan de adaptarse a una situación formal.

EJ: yapo vamos pa la casa.

4)Nivel Inculto Informal: Corresponde a la utilización del lenguaje de personas que no poseen conocimientos gramaticales, se caracteriza por una pobreza de palabras.

EJ: vamo al toque pa la jaus. 

Signo Lingüístico

Este corresponde a la construcción social que se realiza dentro de un sistema lingüístico y que coloca un elemento en lugar de otro. En base a ello, podemos distinguir dos planos:

a) Significante: Corresponde a la imagen que tenemos en nuestra mente de una cadena de sonidos determinada.
b) Significado: Corresponde a la imagen que asociamos en nuestra mente a un significante concreto.

Ahora bien en base al significado, observamos que una palabra no significa lo mismo para cada persona, por lo que se distinguen dos conceptos; Denotación y Connotación.

a)Denotación: Corresponde al significado básico y objetivo de una palabra, a la cual no se le atribuye ninguna connotación especial.
b)Connotación:Corresponde al nuevo significado que se la da a una palabra, el cual depende de nuestras emociones.

EJ:

1.-mi perro mueve la cola cuando come DOKO.
2.-hola mi viejo perro!
3.-siempre supe que eras una perra.

Por otro lado tenemos :

Eufemismo: Manifestación suave o decorosa de ideas cuya recta y franca expresión sería dura o malsonante.

Disfemismo: Modo de decir que consiste en nombrar una realidad con una expresión peyorativa o con intención de rebajarla de categoría, en oposición a eufemismo.

Apóstrofes: Figura que consiste en dirigir la palabra con vehemencia en segunda persona a una o varias, presentes o ausentes, vivas o muertas, a seres abstractos o a cosas inanimadas, o en dirigírsela a sí mismo en iguales términos. Ejemplo: Pal` ; q`

Neologismo: Vocablo, acepción o giro nuevo en una lengua. Ejemplo: pokemon, share

Vulgarismo: Dicho o frase especialmente usada por el vulgo.

Barbarismo: Incorrección que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios. Ejemplo: nadien

Pleonasmo: Figura de construcción, que consiste en emplear en la oración uno o más vocablos innecesarios para que tenga sentido completo, pero con los cuales se añade expresividad a lo dicho. Ejemplo: lo vi con mis propios ojos.

Extranjerismo: Voz, frase o giro que un idioma toma de otro extranjero. Ejemplo: cool

Cambio: cambio de orden de sílabas. Ejemplo: Broca

Abreviación: Voz, frase o giro que un idioma toma de otro extranjero. Ejemplo: muni

Factores de la comunicacion y funciones del lenguaje

Elementos de la comunicación:

-Emisor: Es quien emite el mensaje, puede ser o no una persona.

-Receptor: Es quien recibe la información. Dentro de una concepción primigenia de la comunicación es conocido como Receptor, pero dicho término pertenece más al ámbito de la teoría de la información.

-Canal: Es el medio físico por el que se transmite el mensaje, en este caso Internet hace posible que llegue a usted (receptor) el mensaje

-Código: Es la forma que toma la información que se intercambia entre la Fuente (el emisor) y el Destino (el receptor) de un lazo informático. Implica la comprensión o decodificación del paquete de información que se transfiere.

-Mensaje: Es lo que se quiere transmitir.

-Situación o contexto: Es la situación o entorno extralingüístico en el que se desarrolla el acto comunicativo.

La Comunicación Verbal (oral)

La comunicación verbal consiste en transmitir un mensaje de forma oral a través de los signos orales y palabras habladas; (ejemplos: los gritas, las lagrimas, el lenguaje articulado, etc.) y escrita a través de la formación grafica de signos; (ejemplos: jeroglíficos, grafitos, alfabetos, etc.).

La Comunicación No Verbal

La comunicación no verbal consiste en transmitir un mensaje a traves de los signos, como las imágenes sensoriales, visuales, los sonidos, gestos, movimientos corporales, etc.

Características:

- Se utiliza en conjunto con la comunicación verbal.
- Contribuye a ampliar o reducir el significado del mensaje.
- Este depende según la cultura de la sociedad.
- Cumple mayor nuecero de funciones que el verbal, debido a que lo acompaña, sustituye, completa y modifica.

La comunicación no verbal la podemos clasificar en kinesica y proxemica.

1 )La Kinesica (gestos): Corresponde a la comunicación que se realiza con nuestros movimientos corporales y nuestros gestos, debido a que estos aportan significados especiales a la palabra oral.

2) La Proxemica (cercania): Corresponde a la comunicación que se realiza a través de las distancias o cercanías medibles entre las personas mientras interaccionan entre si.

La Comunicación Para verbal (tono,enfasis,pausas)

La comunicación para verbal es la que se realiza acompañando a la comunicación verbal, es decir transmiten información adicional a lo que se esta diciendo, matizando, reafirmando o contradiciendo el mensaje que se transmite. Ejemplos; el tono de la voz, el énfasis y las pausas que realizamos al expresarnos.


Las Funciones del Lenguaje.

1) Denotativa o Referencial: Se produce cuando el emisor utiliza el lenguaje para transmitir una información al receptor.
2) Emotiva o Expresiva: Se utiliza para expresar los sentimientos y emociones del emisor.
3) Conativa o Apelativa: El emisor busca influir, aconsejar o llamar la atención del receptor.
4) Fatica o de Contacto: Se utiliza para verificar que el canal de comunicación esta funcionando o cortar la comunicación.
5) Poética o Estética: Se utiliza para expresar un mensaje de forma bella, teniendo cuenta el código y sus recursos.
6) Metalingüística: Corresponde a utilizar la lengua para hablar del propio lenguaje.




EJ: identifica la funcion del lenguaje

a) tomo pitcher en la mañana: expresiva
b) reprobaste cálculo otra vez: apelativa
c) el ministro anunció SIMCE en ed. física: referencial
d) aló... aló ¿me escuchas? : fatica
e) acciso ¿se escribe con "x"?:metalingüístico
f) bailan sigilosos los noctambulos: poetica